lunes, 8 de diciembre de 2014

Resumen

Resumen

Recientes sucesos delictivos han levantado revuelo en la sociedad venezolana. Donde la burguesía acusa al gobierno de las olas delictivas que se han visto durante mucho tiempo en el país y el gobierno acusa a las telenovelas y a la subcultura de la violencia como causa de la delincuencia. El llamado que hacen pidiendo paz y amor como una especie de campaña pensando que así va a  acabar con la violencia y la delictiva que atraviesa el país.
Durante siglos desde la colonia hasta parte de la historia republicana el fenómeno de la violencia delictiva era muy escaso en Venezuela, sin embargo la delincuencia y el robo eran fenómenos que existían pero eran muy pocos comunes. En la Venezuela agraria donde era necesario trabajar mucho para obtener poco, había que trabajar más para obtener los obtener los medios de subsistencia.

De esta realidad material surgió la cultura, el valor y la ética del trabajo arduo. Era una sociedad donde el robo era castigado con la  muerte, a pesar que las leyes de la época ya prohibían la pena de muerte. Esta cultura paso a la era del petróleo donde Venezuela paso al proceso de sustitución de importaciones e industrialización del país.

Tras agotarse el periodo que se podía llamar “estado del bienestar adeco” a finales de los años 80 la economía poco a poco se fue asfixiando por la dinámica del rentismo petrolero, la burguesía se dio cuenta que era más rentable comerciar que producir, la Venezuela agraria había sido superada por la Venezuela petrolera, la cultura del trabajo  de nuestros campesinos fue remplazada por los valores emergentes del rentismo petrolero y sus culturas, no de trabajar si no de conseguir algo. De estas masas desempleadas surgió un grupo desclasado y muchos de ellos hasta delincuenciales, donde no queda nada de la vieja cultura del trabajo. Los valores de los más descompuestos son el dinero fácil, el consumo de droga, desprecian profundamente la vida pues para ellos esta tiene un precio, nacieron del parasitismo evadiendo la responsabilidad.

La delincuencia delictiva en nuestro país es un producto directo del modelo económico de capitalismo dependiente, rentista e improductivo que aún tenemos y al tipo de estado burgués que corresponde a tal modelo, altamente burocrático, ineficiente, corrupto y asistencialista. 

Edicion . Juan Tovar, con colaboracion  Braiam Linares Jose Rojas, Juan Tovar, Braiam Linares y Angel Lopez 08:08 PM 08-12-2014
   

  

lunes, 24 de noviembre de 2014

Periodo 1959 - 1974

                                    Gobierno de Rómulo Betancourt 1959-1964
El período presidencial se inició el 13 de febrero de 1959 e inmediatamente se constituyó un gobierno de coalición formado por el partido ganador Acción Democrática, el partido Unión Republicana Democrática (URD) y el partido social cristiano COPEI. Acción Democrática se reservó 2 ministerios: Relaciones Interiores y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos que desempeñó Juan Pablo Pérez Alfonzo. URD obtuvo 3 ministerios, y COPEI obtuvo los ministerios de Fomento y Agricultura.

Se iniciaron los estudios para redactar una nueva Constitución que amparara legalmente y de una manera definitiva la gestión de gobierno, la formulación de una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a incentivar una economía paralizada. De igual modo, se propició un diálogo con diversos sectores de la vida nacional: los sindicatos, empresarios, militares y la Iglesia a fin de lograr apoyos a la labor oficial y se instrumentó una política exterior para defender los precios y el mercado del petróleo venezolano y la estabilidad de la democracia.

El 5 de marzo de 1960, se promulga la Ley de Reforma Agraria en el histórico sitio del Campo de Carabobo. Ese mismo año El 20 de abril, el General retirado Jesús María Castro León, quien fuera ministro de la Defensa en tiempos de la Junta de Gobierno, en 1958 y luego, conspiraría contra ella, se alza en la frontera con Colombia, acompañado por otros ex oficiales. Castro León se ve derrotado y huye hacia las montañas andinas, siendo detenido por campesinos leales al gobierno en el pueblo tachirense de Capacho, en el momento en que el Ejecutivo recibe un solidario apoyo de toda Venezuela frente a la conspiración. En los últimos meses del año se dictan medidas económicas de emergencia aplicándose una política de control de cambios y la rebaja del sueldo de los empleados públicos en un 10%. También se propone la devaluación del Bolívar. 

Se proyecta un amplio esquema económico basado en la profundización de la política de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones, el control de cambios, la reorganización de la administración pública, la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo. La Corporación Venezolana del Petróleo es creada bajo la figura de instituto autónomo por decreto Nº 260 del 19 de abril de 1960 y publicada en la Gaceta Oficial Nº 26.233 del 21 de abril del mismo año. Aunque recibió la atribución de promover otras empresas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la CVP se dedicó principalmente al mercado doméstico de productos derivados del petróleo y a la distribución de gas en la zona metropolitana de Caracas, ocupándose en reducida escala de la exploración y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional.


                                                   Gobierno de Raúl Leoni 1964-1969

Raúl Leoni fue electo presidente de la República después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario Nacionalista.

Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos.

En su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el lema de su campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político.

Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, que se denominó de amplia base, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras que COPEI rompió definitivamente con el Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional. El presidente Raúl Leoni también tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes dirigentes de su partido, como el Dr. Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros importantes intelectuales de AD, debido a la pugna que existía dentro de las filas socialdemócratas para disputarse la candidatura presidencial de 1968. Así muchos de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción Democrática, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos. En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país.

 La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo un precio mundial del barril petrolero que no pasaba de los 1,35 dólares por unidad de crudo. Se aumentó la producción del hierro, que se convirtió en el segundo producto de exportación de Venezuela. Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de salario mínimo. 

En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre los años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional de 164 millones de bolívares.
Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Al-casa. Se amplía la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta petroquímica de El Tablazo.
Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968. 

Entre las obras de infraestructura vial destacan: el primer puente colgante sobre el río Orinoco, conocido como el Puente de Angostura y el Puente Internacional José Antonio Páez. Las autopistas estatales Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera y los ramales viales: San Fernando de Apure-Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de Santa Fe.

Entre otras varias autopistas, carreteras y vías urbanas. A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el año de 1968 aún existía un déficit de 10.632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitación, además se deseaba eliminar el doble turno y esto aumentaría el déficit en 7.261 aulas. Durante el periodo se construyeron 153.478 viviendas. 

                                              Gobierno de Rafael Caldera 1969-1974


 La presidencia de Rafael Caldera corresponde al período constitucional 1969-1974. Es el tercero de los gobiernos del período democrático iniciado en 1958, después de la caída del régimen de Marcos Pérez Jiménez. Rafael Caldera llega al gobierno al ganar, como candidato del entonces principal partido de oposición, COPEI, las reñidas elecciones de diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, candidato de Acción Democrática, partido de gobierno. El gobierno de Caldera dio el primer paso para que los antiguos guerrilleros fueran parte de la vida nacional, acción que permitió que dichas personas nunca, después de la pacificación, fueran segregadas por sus ideas políticas. Así fue como luego las veremos incluso trabajando para el Estado, a la vez que sostenían ideas radicales. 

Obras durante su gobierno:

Construcción de viviendas: aproximadamente 100 mil por año en todo el país, un número que si no me equivoco nunca se logró ni antes ni después de este período, entre ellos se debe nombrar el conjunto “Parque Central” en Caracas. No se puede olvidar el establecimiento de la “zona protectora de Caracas”, y la construcción del Poliedro)

Vialidad: más de siete mil kilómetros de carreteras y se pavimentaron más de 5300, 63 avenidas y autopistas (destacan en Caracas los famosos distribuidores: “ciempiés”, “araña”, Baralt, Mohedano, Boyacá; las autopista a Prados del Este-La Trinidad, el tramo La Araña-Antímano, La Cota Mil, y el segundo piso paralelo a Bello Monte, se inicia la planificación del proyecto del Metro de Caracas, entre otros)

Servicios públicos: se aumentó la producción eléctrica y su consumo (gracias a la construcción del complejo hidroeléctrico José Antonio Páez (Mérida y Barinas), y la tercera unidad generadora del Guri); más de 12 nuevos hospitales (entre ellos debemos nombrar en Caracas: el “Pérez Carreño”); mayor acceso al servicio de agua)

Educación: se construyeron 2910 nuevas escuelas, 647 canchas deportivas, el número de universidades se triplicó; la matrícula escolar primaria se aumentó en un 21%, la educación diversificada en un 57%. De 3 especialidades en el bachillerato se pasó a 35. Se triplicó el presupuesto de las universidades.

Durante el período del presidente Caldera fueron fundadas 28 instituciones públicas y privadas de nivel universitario que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes, dándole una considerable expansión al sistema educativo superior mientras que dejaban de funcionar las escuelas técnicas, en virtud de la creación de un Ciclo Diversificado en diferentes especialidades técnicas en el bachillerato. El gobierno de Caldera se orientó a la diversificación económica, aumento de las exportaciones no tradicionales, ampliación del mercado interregional, mayor equidad distributiva, disminución de la vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo así, dentro de una misma idea de Estado interventor, empresario y asistencialista, con variaciones en las políticas económicas específicas.

Edicion . Braiam Linares Jose Rojas, Juan Tovar, Braiam Linares y Angel Lopez 09:49 pm 24-11-2014


martes, 4 de noviembre de 2014

Manifestaciones Culturales

Manifestacion Culturales de la Época 1958-1999

Social


  • No se respetaban los derechos humanos, el que protestaba lo desaparecían o aparecía muerto. 
  • Los indígenas eran tratados como animales, eran totalmente ignorados, vejados y humillados e incluso amenazados y asesinados para quitarles las tierras. (1)
  • se encontraban excluidos sectores sociales como los indígenas, los discapacitados y los privados de libertad, además de aquellos que no podían pagar matriculas, ni movilizarse a las grandes ciudades.

Economia


  • La inflación llegó a superar niveles de más del 100%,  Venezuela se convirtió en uno de los países con mayor índice inflacionario, lo que ocasionó el derrumbe de los sueldos y salarios con un nivel inferior a los de 1966, acompañado por supuesto, por la perdida de capital de los pequeños y medianos ahorristas que con tanto esfuerzo lo habían guardado.(1)
  • Se acrecentó el desempleo entre un 18% y un 20%, afectando grandemente a la mujer donde llegó a superar el 43,5%. La mitad de la fuerza laboral se desplazó a la economía informal. El sueldo mínimo era uno de los más bajos de América Latina, no alcanzaba a cubrir la mitad de la cesta básica.
  • No habia escasez de alimentos (1)


Salud

La seguridad social y los servicios de salud estaban colapsados; el Seguro Social estaba bajo una junta que se encargaba de su cierre. Los servicios de salud se encontraban además privatizados, para todo se pedía una colaboración (pago), eran atendidos de mal gusto, no contaban con equipos de diagnostico de alta tecnología, no recibían las medicinas, de modo que las personas enfermas morían al no poder  comprar sus medicamentos y/o pagar en las clínicas privadas un diagnóstico y menos si se trataba de una operación de alto riesgo.  (1)



Tecnologia

La llegada del internet a nuestro pais venezuela

 En el año 1992, se realiza la primera conexión de Venezuela a Internet, con un enlace de 19,200 bps que conectaba al Conicit con el JVNC, surgiendo la idea de desarrollar un proyecto nacional que integrara los esfuerzos de interconexión de las Universidades y Centros de Investigación entre sí con el exterior. Después que el marco regulatorio lo permite, a partir de 1994 comienza la explotación comercial del acceso a Internet en Venezuela. (2)

El tiempo de conexión promedio era de  22 horas mensuales. Otros estudios señalan que en Venezuela el usuario de Internet se divide en dos grupos: el académico, que ha trabajado por 10 años con Internet y aquel que llega después de la apertura comercial del medio (4 años), y pertenece a un grupo que tiene poder adquisitivo, posee tarjetas de crédito e ingresos apetecibles para que los anunciantes les muestren sus productos. Por esto es importante que el comercio en línea se realice con productos asequibles al target que navega en la red. (2)


Edicion Adrian Albarracin 4:13 pm 4-11-2014
Referencias

Fin de la Democracia Representativa

Fin de la democracia representativa



Lo que da comienzo a la Democracia representativa es el ya mencionado pacto de punto fijo, pero su “fundador”, Rafael Caldera fue el que llevo a esta a su fin, gracias más que nada a sus actos en la que se puede llamar su último cargo presidencial, el de 1993-1999.

Durante la campaña electoral COPEI se dividió y una buena parte de su militancia pasó a apoyar la candidatura de Rafael Caldera, y a constituirse bajo el nombre de Convergencia. Rafael Caldera eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la cual fue una de sus propuestas electorales, pero poco después, le puso otro nombre, Impuesto Suntuario a las Ventas (ISV), que no es nada más que un IVA disfrazado.  En los primeros meses del gobierno, hubo un gran desequilibrio con respecto a los bancos del país, al ser intervenido el Banco Latino, luego los Bancos Consolidado, Venezuela, Progreso, entre otros; y el auxilio financiero a los Bancos Unión, Mercantil, etc. La causa de este desequilibrio fue el robo del dinero de dichas instituciones. Actualmente solamente ha sido apresado por parte de las autoridades estadounidenses, Orlando Castro, responsable por el desfalco del Banco Progreso en Puerto Rico y Venezuela. El gobierno de Rafael Caldera, casi no ha hecho nada para apresar a la larga lista de banqueros prófugos restantes.(1) 

            Esas inmensas sustracciones de dinero provocaron una enorme baja de las reservas monetarias internacionales, lo cual hizo obligar a Caldera a poner un control cambiario, que fue desmontado el pasado 15 de abril de 1996.


Caldera comenzó a aplicar la denominada "Agenda Venezuela", que contó con el apoyo del Fondo Monetario Internacional y que contempló un aumento de la gasolina de un 500%,  devaluar la moneda en casi un 100%, entre otros.(1)








Vale resaltar que durante este periodo presidencial,  Rafael Caldera, signatario y anfitrión del puntofijismo, no hizo coalición de ninguna naturaleza. Gobernó solo, con Copei, haciendo un gobierno monopartidista. 

Edicion . Braiam Linares 4:03 pm 04-11-2014


Referencia

domingo, 2 de noviembre de 2014

El Pacto de Punto Fijo

La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez. En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica. La distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta social era criminalizada, y había represión de sobra.


En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.


El 31 de octubre de 1958, en la residencia del Dr. Rafael Caldera, de nombre Punto Fijo, se celebró el llamado Pacto de Punto Fijo, mediante el cual los partidos Acción Democrática, Copei y URD se comprometían a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones.
Siguiendo las instrucciones del Libertador en el 13/9/1829, el general Páez, en su condición de jefe civil y militar de Venezuela, convocó una Asamblea que se reunió en el templo de San Francisco de Caracas durante los días 25 y 26 de noviembre de 1829.  Esta Asamblea decidió no obedecer más órdenes del gobierno de Bogotá y en consecuencia separarse de Colombia. En enero de 1830 Páez convoca elecciones para un Congreso Constituyente que se instala el 6 de mayo de ese mismo año. El 22 de setiembre fue sancionada la nueva Constitución. Esta cuarta República se estira hasta nuestros días, cuando se deshace el Pacto de Punto Fijo. Estamos, entonces, a las puertas de una quinta República.(2)

El pacto institucional se extendió a la elección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, Poder Judicial, Consejo Supremo Electoral (hoy CNE), Fiscal General de la República, Contralor General de la República y Procurador General de la República.
¿Hasta cuándo llegó el pacto bicameral? Hasta el 2 de marzo de 1996, cuando gracias a una triple alianza de Copei con los partidos MAS y Causa Radical, por primera vez en la historia democrática del país, deja fuera de la directiva del Congreso al partido Acción Democrática y al partido del Gobierno, Convergencia. Esta alianza tripartita duró dos años (1996 y 1997). (3)

Este pacto, se convirtió posteriormente en un pacto institucional entre los partidos AD y COPEI, y un tercer partido, que de acuerdo al número de votos ocupara un tercer lugar en los comicios. Primero fue URD y luego el MAS, la tercera pata del llamado pacto institucional, hasta el 2 de marzo de 1996, en que un nuevo pacto de COPEI con los partidos MAS y CAUSA RADICAL, por primera vez en la historia democrática del país, dejan fuera de la directiva del Congreso al partido Acción Democrática y el partido del Gobierno -CONVERGENCIA- y las otras fuerzas minoritarias que apoyaron la candidatura del Presidente Rafael Caldera. (1)

El Pacto de Punto Fijo quedó enterrado con las elecciones de noviembre y diciembre de 1998. Hubo un pacto anterio el cual era el Pacto de Nueva York, firmado el 20 de enero de 1958 por Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Este acababa de llegar al exilio neoyorquino, luego de haberse asilado en la embajada del Vaticano en Caracas hasta el 19 de enero de 1958, temiendo un atentado por parte de los esbirros de Pérez Jiménez.  Había permanecido cuatro meses presos (21 de agosto al 24 de diciembre de 1957). Al llegar a Nueva York fue recibido por los líderes políticos mencionados y en el Club Atléticofirmaron el citado pacto, comprometiéndose a luchar unidos contra la tiranía. (1)

Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Este acababa de llegar al exilio neoyorquino, luego de haberse asilado en la embajada del Vaticano en Caracas hasta el 19 de enero de 1958, temiendo un atentado por parte de los esbirros de Pérez Jiménez.

Presentes en Nueva York en el acto de la firma estuvieron el escritor colombiano Germán Arciniegas y el jefe de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Maurice Bergbaum, quien quizás -sospecha Juan Bautista Fuenmayor- influyó para que en este pacto neoyorkino discriminaran al partido comunista. (1)

Derrocado Pérez Jiménez el 23 de enero, Betancourt, Villalba y Caldera regresaron al país a organizar sus respectivos partidos.

Ante la proximidad de las elecciones generales de 1958, y luego de dos intentos de golpe militar, los candidatos presidenciales de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Copei, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera, respectivamente, se reunieron en la residencia del candidato Caldera, la quinta Punto Fijo, en Caracas, para firmar un compromiso preelectoral. 

Expresamente se dejó fuera de este acuerdo al Partido Comunista de Venezuela, pese a que formaba parte de la Junta Patriótica, así como al Movimiento de Integración Republicana, en cuyo seno había notables personalidades.

Este compromiso se firmó el 31 de octubre de 1958, y por haberse realizado en la mencionada quinta, se le comenzó a llamar Pacto de Punto Fijo. Posteriormente, a partir de noviembre, el candidato de URD fue el contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien se retiró de la presidencia de la Junta de Gobierno para dedicarse a la campaña presidencial.


Edicion . Adrian Albarracin 7:58 pm 02-11-2014

Agregado Braiam Linares 3:24 pm 04-11-2014

Referencias



Origen en Venezuela

                                      Nacimiento de la Democracia Representativa 1958

 La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de Gobierno que asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional asciende al primer plano la actividad política de los partidos; se convocan a elecciones y el país entra en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante durante la vida política de Venezuela durante los últimos cuarenta y dos años. (1)

El 7 de Diciembre, gracias al nuevo Estatuto promulgado por la Junta de Gobierno, se retoma la normalidad del sufragio universal, directo y secreto establecido en 1946. Rómulo Betancourt resulta electo Presidente de la República y asume la difícil tarea de conducir la restauración de la democracia. En 1959 se inicia un periodo de grandes reformas políticas y sociales de largo alcance, cuyo momento culminante es la aprobación de la Constitución de 1961. (1)

Como bien se dijo el 23 de Enero de 1958, luego de una larga lucha en la que participaron los más diversos sectores democráticos del país, se logra derrocar a la que sería la última dictadura militar del siglo XX.  

El retorno a la libertad y, muy especialmente, a la idea esperanzadora de construir una sociedad con una democracia perdurable, hace que durante ese año los venezolanos vivan uno de los estallidos de alegría y movilización popular más grande que haya conocido la nación. (2)

En este momento nace un nuevo ideal de socialismo, donde el pueblo tiene el poder de participar y tomar decisiones, esto es llamada la Democracia Representativa , es decir la democracia la es y la hace el pueblo.

Edicion . Adrian Albarracin 6:54 pm 02-11-2014


Referencias


Sobre este concepto

                    Concepto Democracia Participativa  

 La democracia surge por el hecho de la necesidad de un pueblo en elegir al presidente que ellos quieran
Democracia representativa
"El pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica."(1)
Dictadura
Es un tipo de gobierno donde se caracteriza a una persona llamada dictador el cual posee todos los poderes de gobierno y no hay una division de poderes , donde la oposicion no podra llegar al poder por medios institucionales.
"Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder. " (2) 




Edicion . Adrian Albarracin 6:10 pm 02-11-2014

Referencia
(1) .- http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia#Democracia_indirecta_o_representativa
(2) .- http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura